Una noche increible

Al despertarme, las sábanas sueltan olor de mujer. En la mesa hay copas y platos en desorden. Voy al baño, y el vapor se adhiere al espejo; supongo que estaría obsequiándose un baño de tina. Corrí las cortinas con suavidad ¡No había nadie! Muevo la cabeza y pienso: ¡joder, mis sueños cada vez son más reales!

La clase

Casi al anochecer, llegué a la escuela de idiomas, situada en una vieja casona que para mejorar el aspecto, el Director ordenó pintarla, aprovechando un fin de semana. Los pintores dejaron el inmueble desordenado: sillas por doquier, botes de pintura y olores profundos de aguarrás. Los alumnos se arremolinaban, unos en un área, otros en los pasillos, y algunos más, preguntando dónde recibirían la instrucción. Yo tenía la clase a las siete de la noche y llegué pocos minutos después de la hora, así que busqué a mis compañeros para saber dónde tomaríamos la enseñanza que nos impartiría el profesor Danoski, director del plantel.

 Danoski era alto delgado y con profundas entradas que compensaba con un bigote grueso, rojizo que contrastaba con su lechosa piel. Fui buscando mi salón, abriendo y cerrando puertas, unos vacíos, otros oscuros y, al fondo, encontré uno débilmente iluminado. Reconocí a una mujer esbelta, de cabello rizado que hurgaba entre una pila de archiveros, escritorios y maquinas de escribir.

-¿No sabe dónde está dando clases el profesor Danoski?

Al mismo tiempo que preguntaba, rodé los muebles. Ella hizo lo mismo, y quedamos enfrentados, muy cerca, cara a cara. Sentía su respiración.

 Acaricié su cabellera, su mejilla. No se movió, respiré el calor de su perfume y mis labios se escondieron entre el cuello y su hombro. Escuché su aliento entrecortado. Decidí besarla. No respondió, me despegué para mordisquearle los labios y, poco a poco, su boca fue correspondiendo. Mis manos rodearon su fina espalda, ella mi cintura. Palpé sus caderas, sus nalgas respingadas y duras, ella las mías. Sentí sus senos y sus pezones que se abrieron entre mis dedos. La mujer percibiría mi erección cuando palpaba mi entrepierna. Ya no hubo retroceso, levanté su vestido, y trabé los dedos en el elástico de sus bragas. Bajó el zíper de mi pantalón y nos llenamos de arroyos y espuma. Olíamos a intensidad, gemíamos en diminutivo cuando mis manos levantaban en vilo su esbeltez y sus piernas eran tijeras en mi cintura. Recargados en la pared nos conjugamos en fuego, sudor y sexo.

 Cuando el ahogo nos dejó, escuché -en la lejanía- la voz del maestro dictando su cátedra. No hubo beso de despedida, si acaso, el brillo intenso de los ojos que reclamaban alguna bocanada de aire fresco. Ella se fue para un lado, yo por el otro. Me sequé el sudor, arreglé la figura y entré al salón disculpándome por la tardanza. El maestro dictaba, pero nunca se dio cuenta de que yo escribía con el borrador. Mi mente era un revolcadero de emociones. Después de la clase, charlé en el frente de la escuela con algunos compañeros; en realidad, mis ojos la buscaban entre las féminas que salían. Fui afortunado al verla. Venía a un lado del maestro Danoski. Me acerqué a ellos cuando iba a hablar, el maestro me dice en inglés: I’d like to introduce you my wife.

La vida

En el mangal, un árbol se balancea por la fuerza del viento. Algunos mangos caen, estrellándose en las piedras del río. Después, la corriente los arrastra entre hojas y palos. Una porción se vuelve agua, piedra, aire. Otros quedaron entre las zarzas, cubiertos de lodo, a un lado de los sapos que en la noche, platicarán lo mismo con la luna.

Siempre, hay en la inmensidad un viento fastidiado que jugará a los trompos de aire en la pradera: van y vienen, vienen y van, hasta que se aburre. Años después, dos mangos adolescentes apuntarán con sus espigas al cielo, darán fruto al pájaro viajero y cobijo a la luna enamorada de los sapos.

El cielo es un racimo pesado de luces y oscuridades.

Las buenas conciencias

Muy de mañana, Susi me esperaba sentada en un café de chinos. Cuando estuve frente a ella, pensé en la diferencia que había con aquélla que traté en la escuela del barrio. Se levantó para recibirme con un beso en la mejilla, y capté su olor a tabaco con noche.

De jóvenes concurrimos a los mismos lugares; y al caminar, las miradas de los varones siempre se movían al compás de sus caderas. Caminos diferentes nos separaron, ella fue de tumbo en tumbo; yo, entre las velas, el rosario y el recato.

Mientras sorbíamos el café, me confesó su deseo de darle un giro a su vida: poner un negocio de ropa, de costura y abandonar la vida en rosa. Me pidió una buena cantidad de dinero, en calidad de préstamo para rehacer su vida, cosa que aplaudí. Se lo prometí de corazón, ¡por los tiempos idos!

Claro, antes, continuaría trabajando -con los años de juventud que le restaban- en el salón privado donde noche tras noche se prostituía. Yo, como administradora de dichos negocios, le ahorraría un bono para su retiro.

La Curiosidad mata

 

LA CURIOSIDAD  MATA

 

 

 

La botella con los fulgores del sol cambiaba de color. El gato olisqueó cauteloso. Con la zarpa, la frotó y asomó a la boca del recipiente.La pantalla del fondo mostró su nacimiento y la destrucción de sus seis vidas. Inquieto, temblaba. Un coro lo relajó hasta el sueño. Despertó en un capullo de seda. Cerca, la araña cantaba y tejía.

El viaje

Huí, sin decirle a nadie. Salí de la tierra agrietada, del aire con sed. No me importó, pues a nadie extraño. Llegué a la ciudad. Nada fácil fue ganarse la confianza de la gente que sospecha hasta de las mismas paredes. Ayudante de velador, barrendero, mozo, limpiador de oficinas y desde hace meses me tienen en el archivo. Tengo un departamentito donde paso las noches y, aunque está en el último piso, es mi cueva que con lo que otros desechan, la he amueblado.

Desde hace meses, la inquietud me asalta. Me he percatado que mi cueva se reduce. Los programas de la televisión que me entretenían, ahora, son indiferentes. Las canciones de moda me aburren. Por accidente, escuché una estación de Radio Universidad, me gustó, pero no pude soportar el violín, sentí la necesidad de salir y caminar.

Por las noches, de regreso, hacía caminatas para engordar mi cansancio. Me veía en los espejos de los grandes almacenes: flaco, de bigote parado y de orejas caídas. El aire de las calles es voluble: humo de fritangas, olor de fábricas, coladeras sin tapa. La brisa en mi depa, me devolvía el vigor, sólo era cuestión de abrir las ventanas y el viento de la noche enriquecía el ambiente. Ahora, ha cambiado, ya no sucede y tengo que respirar frecuente, porque el aire no me llena. Iba de una ventana a otra; y de la otra, hasta la puerta. El sueño se ausentó y para calmarme, necesité fumar, se me adosó tanto, que si no tenia visible una cajetilla de cigarros frente a mí, salía a buscarla, así fuese en la madrugada. Una noche, el portero del edificio tocó al departamento, pues escuchó un grito. Le dije que había sido yo, que tuve un mal sueño. Opté, entonces, por dejar el radio prendido.

Para contrarrestar la somnolencia, abusé del café. Me sentía bien una o dos horas, pero después sobrevenía la fatiga. Un día, cuando compraba, la dependienta preguntó si estaba enfermo, le dije que no. Me siento bien y doblé el brazo para enseñarle mi “conejo”, pero la verdad, era que no rendía y hablaba sólo lo indispensable, dejé de ir a fiestas.

De vez en cuando, hacía ronda con Alberto, un amigo del trabajo; ambos tomábamos el mismo autobús.
-Andas enamorado- me decía.Sigue leyendo «El viaje»

Celia y el baño. La enfermedad ficción breve

Mujer en el baño de ERNEST DESCALSCelia gustaba del baño diario. Su ángel de la guarda, cada que ella se envolvía en el vapor, la desamparaba, ya que su plumaje era frágil a la humedad y el calor, así que esperaba fuera. La oía resollar de placer. Jamás se imaginó que había un fauno, que con caricias precisas, la hacía exclamar intensos gimoteos, cada vez que columpiaba la cadera llenando su centro. El querubín sonreía, porque a ella se le notaba una santa paz en su cara, cuando salía del baño.

LA ENFERMEDAD

—Es grave. Muy grave lo que tiene. Su padecer me pone la carne de gallina, un frio se acurruca en mi nuca.  Tengo necesidad de correr por un manojo de hierba del negro que sirva para protegerme.

—¿Es muy contagioso lo que tengo?

El se santigua, reza en su dialecto, como si le hablara a su corazón. Me ve con una mirada rápida, como si tuviera miedo de fijar en mí  sus ojos. Me preocupo.

—No, no es contagioso, pero su espíritu, tiene movimientos de gato,  brilla como espejo y quiere bailar y bailar sobre nubes y cielos estrellados. Sus ojos lo engañan, pues todo lo mira adornado. Le desagradan  oscuros y sepias. y la vida, amigo,  tiene de todo.

—Me quiere decir ¿qué tengo?

Debajo de la mesa de los santos y veladoras, sacó un manojo de hierbas que tenía en un recipiente, se me acercó anteponiendo entre su boca y mi oído el ramaje de la hierba del negro, y me dice muy quedo: está enamorado.

El hada

EL HADA

Una niña implora que acuda su Hada. Está sentada en la cama y no puede dormir. La Hada ¿por fin llega! deshaciéndose en disculpas. Acariciando su cabeza le dice:
-¿Qué te sucede?
– Es que cuando cierro los ojos, sale un león y me persigue.
La Hada sonríe.
-Eso es fácil de resolver, lo haré por ti.
Al cerrar los ojos, sale un enorme león y persigue a la Hada. Ella abre los ojos y pregunta a la niña:
– ¿El león es de melena negra?
– Si. -Dice la niña- a quien se le cierran los ojos.
La Hada se retira, sonríe satisfecha cuando la ve dormida. Llega a su retiro, pone la varita en el estuche, se tiende sobre la sàbana y cierra sus ojos, divisando la floración exuberante de las azaleas. Entre los tallos y las flores blancas, irrumpe el color negro de una melena y el brillo afilado de unos ojos.

 

El rescate

El timbre del teléfono repiqueteó. — Martillos golpeando campanas. Hurgué a tientas hasta que atrapé el auricular.
Había llegado después de la medianoche y mi deseo era dormir hasta que el cuerpo quisiera. Aún, estaba oscuro. Sin embargo, la insistencia del repiqueteo, me hizo pensar que podría tratarse de un asunto serio.
—Bueno, bueno… ¿Quién?
— ¿Es usted Mario Santiago?
—Sí.
Había ruido de voces y música.
— ¡Habla más fuerte, no te escucho! ¿Quién eres?
—Soy Araceli y hablo desde Tijuana.
No recordaba quién era Araceli, por más vueltas que le daba en mi cabeza. Desde este lugar a Tijuana, median dos días de viaje en carro –dos mil kilómetros– Los ojos se me cerraban, estuve a punto de colgarle.
— ¿Qué quieres?
—Que venga por su nieto, porque se quiere matar y yo no puedo cuidarlo.
Está loca, exclamé.
—Yo no tengo nietos.
—Tiene uno en Tijuana, y es de su hijo Gerardo. Yo soy la muchacha que le ayudó a su esposa un tiempo haciéndole la limpieza. ¡Recuérdeme!

La vi entre sombras. Era flaca como salamandra y lo único que sobresalía eran sus pechos. La imagen de ella estaba entre el sueño y un recuerdo deficiente. Trató de contarme más detalles, pero mi estado no era de vigilia.
—Ya sé quién eres. Lo que dices me aturde. Dame tu número de teléfono y yo me comunico contigo.
—No tengo teléfono. Le hablaré dentro de unos días. ¡Sólo quería que lo supiera!
De entre los ruidos y la música, escuché risotadas. Cerré los ojos, deseando dormir y dormir.

Fue difícil localizar a mi hijo, pues vivía en una ciudad lejana y sin que tuviese disponible un teléfono particular —todavía no había móviles. Recién, se había casado y se fue a la búsqueda de un mejor presente.
Al fin, lo encontré y nos pusimos al habla.
— ¿Cómo estás hijo?Sigue leyendo «El rescate»

Emergencia en el centro comercial.

Escribo para darme el placer. Viejas cosas se convierten en nuevas por la magia de las palabras. Revives, imaginas, inventas o revuelves y das paso a un  ser que volará por las redes y  encontrará un receptor en el  camino. Escribo para darme el placer y si a la vera,  hay un papel brillante, una propuesta imaginativa y  una editorial que no teme, entonces el vuelo  del navegante se  vestira de tinta secular.
 «Emergencia en el centro comercial paga 88» Es el texto que escribí para el libro que recien se presentó en el palacio de  Bellas Artes de la ciudad de Mexico. La idea del antoólogo fue identificar un sinnumero de seres que no son imaginarios , que convivimos con ellos. Cada texto es el resultado de la imaginación y creatividad de cada escritor. La foto que me  hizo llegar  José Manuel Ortíz Soto Ortíz – el realizador de la idea-  fue la de una oruga.  La foto es de Beatríz Hernández, biologa. Este es el resultado:

EMERGENCIA EN EL CENTRO COMERCIAL

Floresencias  brocolianaas brotan del cuerpo verde limón dividido en segmentos por círculos sepia. Al avanzar ladea la pesada testa. Nadie sabe de donde salió, la gente corre de un lado a otro.Parece un tren verdoso que al reptar deja sobre el piso un rastro de gel nauseabundo. Cada vez se hace más grande, tanto que parece que de un momento a otro estallará. Babea y graves hipos la estremecen. » Ya viene en camino la policia» se escucha repetidamente por los altavoces. El gemido se hace mas agudo- parece que llora- Las enormes paredes del intruso se rompen y una luz multicolor levanta el vuelo, perdiéndose en la noche estrellada.

Freud

Tomó el puro. Lo olfateó, lo puso en su boca mordisqueándolo. Con la izquierda lo detenía; con la derecha hizo fuego. Haciendo pausas, removía el humo y chupeteaba los labios degustando el buqué del habano. Miró a la docta concurrencia que asombrada seguía sus movimientos. Golpeando sobre la mesa de honor dijo:

-Colegas, les recuerdo que también se fuma por placer y no sólo por deseos insatisfechos.

Apuntes de un niño

Pasé mi niñez en una ciudad que tiene  petróleo en sus entrañas. Los directores de la empresa vivían en el lomerío, en casas de lujo. Los obreros calificados  lo hicieron en la planicie con casas  tipo “gringo”  de madera tratada. En las afueras habitaban indígenas, en  chozas con techo de palma y paredes de barro.  Mi casa era de madera con piso de  ladrillo y un patio sombreado por árboles.

El silbato de la empresa sonaba a las seis y cuarenta y cinco de la mañana y quince minutos después,  volvía a pitar y marcaba el inicio de labores. Recuerdo que gruñía,  profundamente,  en mí oído, haciéndome creer que se trataba de un buque de vapor surcando en un mar agitado y que el capitán lo conducía  río arriba,  para que los niños conociéramos un barco de verdad. Los únicos que veía  eran los dibujados en los libros,  o bien,  los armados con hojas del cuaderno.

 

Asistí a una escuela  de dos plantas con piso de mosaico, salones amplios, luminosos y por fuera, cuadritos de cerámica color café. El patio contenía una cancha de futbol, otra de básquet y  espacios para corretearse con los amigos. Era fresca y daba gusto acostarse en sus pisos. A la escuela iba en la mañana y en la tarde.

Cuando regresaba a casa  oía  el alboroto de los cotorros y,  otras veces el cielo se oscurecía. Caían unas gotas gordas que al pegar dejaban un resabio de dolor y descargaban su furia sobre los tejados. Los arroyos se formaban en instantes y era el momento para arrancarle hojas al cuaderno y hacer el barquito de papel y situarlo sobre la corriente de agua y verlo partir rumbo al mar. Imaginarlo al lado del buque de vapor, ante la sorpresa del capitán, enfebrecido por el bochorno.

 La televisión era un bicho raro, así que después de la escuela, jugábamos al trompo, a las canicas y más tarde  a las escondidas.

Recuerdo el resplandor de los quemadores de gas, que a la distancia parecían gigantes de lumbre que se mecían con el viento, permitiéndonos retozar en aquellas calles sin cemento. Cuando mamá gritaba mi nombre, sabía que era hora de volver, cenar y dormir.

Para  mí,  había  la  temporada de los aguaceros,  la del frío con su Chipi-chipi y la de jugar en la calle al futbol. Las dos primeras asfixiaban.   Para poder llegar a la escuela tenía que ponerme unas botas de hule y un impermeable,  pues en las calles se formaban lagunas que teníamos que atravesar. —Era placentero meterse al agua y chapotearla con mis botas de goma—. El impermeable era un estorbo y más de una vez,  me lo quité para sentir las gordas gotas sobre mi rostro.

Los aguaceros, en su mayoría llegaban con el anuncio de los truenos y los rayos. Mamá corría a cubrir los espejos y luego me abrazaba fuerte, muy fuerte. Después de varios días, me asomaba a la ventana y veía que el patio y las calles estaban hechos  agua. Después vendría la recompensa, pues los charcos se cubrían de gusarapos y, salían de todos lados,  mariposas que volaban en filas y que  se posaban en mis manos. Arriba como saetas pasaban las libélulas con su iridiscencia azulada. Poco a poco,  el sol tostaba el barro y volvíamos  a jugar futbol.

Las aguas del frío me encarcelaban. La gente decía que había norte; para mí significaba pasar las vacaciones escolares metido en la casa sin poder salir a jugar por días y días. Era una lluvia fina, afilada y fría, que si caía por breves momentos, empapaba la ropa y dejaba dentro, una humedad que te hacía tiritar. Le decíamos chipi-chipi.

Esos días lo pasaba en la cocina con mamá, saboreando el café caliente y un pan recién horneado que al morderlo, crujía y esparcía el sabor de la melcocha.Afuera, estaba la monotonía: la gotera que caía en la cubeta o resbalando sobre la circunferencia de las naranjas y soportando el tac que hace al tronar sobre las hojas del plátano. Cerraba los ojos y veía en mi mente a los quemadores y cómo de su tallo se desprendían pájaros de fuego. Yo volaba en una de esas aves y recorría paisajes desconocidos. Hoy comprendo que aquella lluvia tenaz me obsequió los besos tiernos de mi madre y mi fantasía.

 

Recuerdos

¡Qué tiradero! Un poco de orden antes de cerrar las ventanas. Mientras limpio y reacomodo, escucho la melodía que nos identificaba. ¡Uff! ¡qué cansancio!, sin embargo, todo reluce como si ella lo hubiese hecho. Me dormiré en la poltrona. Así, mis historias, se irán  antes  de que lleguen los ruidos de la ciudad. Casi la toco,  hasta creo que  ella está sentada en mis piernas tomando café, su pelo tiene mañana y saboreo con la lengua,  el sorbo que  hace. Todo está, como tú lo dejaste. Un día sembré flores en tu espalda. ¿Aún sentirás ? ¿Será cierto que cuando nos despedimos para siempre. La persona recordada siente escalofríos y una parvada  revolotea en su cielo?

Ajedrez

Por la ventana a cuadros, pasaba la vespertina luz solar proyectando un tablero sobre la cama. La reina blanca estaba matizada por vetas canela. Él, un alfil negro, sudaba copiosamente. Acostados, soñaban aún con la batalla.

¡Bienvenida señora Garay!

No tenía cuarenta y ocho horas en el poblado y ya estaba haciendo las maletas para salir del lugar lo más pronto posible. Mi furia provocaba que metiera la ropa con desorden en la valija y, al mismo tiempo, repitiera:

— ¿Qué hago aquí? ¿Qué hago aquí?

Llegué a ese sitio después de siete horas de vuelo. Días antes, me sentía agotadísima y no dudé en aceptar la invitación de un amigo para reposar en su casa y después visitar la campiña.
—Véngase, verá usted que por acá se recupera. La tranquilidad del paisaje será un bálsamo para su espalda torturada y un aliciente para su alma.
Trabajé el doble en los días previos y, un viernes, volé al poblado que colindaba con la montaña y la selva. En una tarde de colores sucios, pisé tierra. Mi amigo llevaba una pancarta de cartulina, donde decía: “Bienvenida, señora Garay”. Me reí de su ocurrencia, pues llegué en un bimotor de veinte plazas. Fui a la oficina y compré el boleto de retorno, que sería en una semana. No antes, porque el servicio era cada ocho días.

Después de los saludos, abrazos y preguntas de rutina, subimos al taxi. Él se quedó callado para darme la libertad de observar el paisaje. El verde corría, dándome todas las tonalidades, pero respiré el presagio de un día bochornoso. Arribamos a la pequeña ciudad que parecía estar sacada de una colección de pueblos milenarios. Poco después, estaba dentro de su casa, muy diferente a la mía. En la construcción rústica se oía un viejo silencio. Suspiré y, aliviada, me dije que lo sustancial era descansar del ruido, sobre todo, de las tensiones causadas por el empleo.

Mi amigo, a quien llamaré Salvador, era un hombre de cuarenta años de edad de complexión atlética, nariz gruesa sin llegar a ser abultada; la mirada viva, que en momentos se retraía. Un lunar le enrojecía parte de la ceja derecha y cambiaba de tonalidad. Moreno, con facciones más de aborigen que de criollo, su charla era pausada y su trabajo consistía en asesorar empresas en políticas de contabilidad. Me relacioné con él porque asistimos a una fiesta en la capital del estado, donde fuimos padrinos. Yo, por parte de la novia; él, del novio. Compartimos la misma mesa y entablamos una conversación trivial, pero él siguió en contacto por medio de cartas, postales, o bien a través de terceras personas.
Trato de ordenar mis ropas en la maleta, mas por mi enojo, sólo amontono. ¡Tengo que volver a hacerla! Entonces, acumulo más coraje.
Ya en el interior de la casa, saludé a la señora y a su pequeño hijo. Ella mantenía el aseo y el orden. Era una mujer de mediana edad con facciones gruesas, obesa. El crío tendría unos tres años; al ver a Salvador, le extendió -de inmediato- sus brazos, y por la manera en que se estrecharon, percibí que había un vínculo especial. La vivienda tenía dos recámaras. El calor empezaba a percutirme las sienes y, después del viaje, lo que deseaba era darme un baño y tirarme en una cama.
— ¡Estás en tu casa! Regreso después. Tengo una cita que no me fue posible posponer. Me dijo.

Salvador se fue al trabajo. Quedé sola, porque, también, desaparecieron la señora y el niño. Me di un baño, calcé una bata de algodón y me tiré cuan larga era en la cama de él. Cuando desperté, todo estaba en silencio; sólo se escuchaba el chillido de algunas aves. Respiré hondo. Mentalmente, vi a mis hijos y sonreí. Escuchaba el golpe de mi corazón y el sudor hacía pequeñas vejigas sobre la frente. Era la primera vez que me alejaba de ellos, y su presencia se hacía más grande en cada latido. No pude contenerme y me pregunté, ¿qué hago aquí? Para darme ánimos, me contestaba en voz alta: vengo a descansar. ¡Mis hijos casi son unos hombres!

Febrero es un mes de recuerdos intensos, pues fue en las fiestas de carnaval cuando Sigue leyendo «¡Bienvenida señora Garay!»