Valentina López México

compartiendo

Viejo verso

Descansa un verso de amor a la sombra del mundo, refugiado en un cajón del buró con dolencias de viejo y barbas crecidas, asoma en su tarde de paz a observar el ocaso .

Es un amor callado, grande cuál sol que calienta el alma, tan lleno para si mismo, sosteniendo la versión de su historia con su melodía improvisada.

Tiene licencia de loco por amor , exhala suspiros arrojando imágenes vivas con voces que son murmullos de su boca sonriente .

Amor viejo Con rodillas sangrantes por tropezar con tantas piedras del camino; y el recuerdo sigue ahí … Sentado en su pensamiento Viejo verso de amor que vive por siempre en el buró de los recuerdos.

Filosofía del abuelo

Es mi abuelo quien viste su identidad en tiempos nuevos con ojos de paz y su lenguaje de siempre. Cargando sus siglos traspasa el tiempo cantando su historia desde la raíz hasta la punta del árbol.

Su filosofía siente el respiro de los montes abandonados y los caminos suspiran nostalgia, con voz profunda clama a la conciencia su indiferencia a la tierra y suscribe el latido del viento cuando cae el rayo sobre la piedra.

Mi abuelo es quien desnuda las mazorcas del maíz con sus manos callosas y acariciar el alma de su suelo que es su morada, razón de su gente luz de su recuerdo con tantos soles atrapados en su piel y olor a milpa.

¡Qué canten! Canten los tiempos nuevos la palabra de mi abuelo o nos vestirán sombras ajenas y la conquista será completa.

Mi abuela un universo

Yo era el sol en sus ojos de nubes tenía su pelo el brillo de las estrellas ,su boca un manantial de sabiduría, fuimos lluvia en la distancia ,ella el árbol más grande de esté mundo y yo su retoño.

Sin miedo me sumergía en su inmenso lago de la razón, su verdad agua pura y transparente, deslizaba sus manos en mi cabeza hasta llegar a lo más intrincado de mis pensamientos, tenía la puerta abierta de mis ojos entraba suavemente como el viento, así conoció mi sentir, era la luz de mis penumbras ,el reflejo de mi espejo.

Peña enorme de la montaña y yo diminuta hormiga cobijada por su sombra, un día me puso alas y me asomó al precipicio cerré fuerte mis puños para golpear lo que impida mi paso, así me enseñó a volar.

Era su andar despreocupado con la certeza de pisar suelo firme. Llenaba su espacio con olor a pino en el fogón y alcatraz en la repisa, la cazuela en salsa verde de quintoliles.

Querida abuela eres la raíz, yo la rama de tu historia, ahora con nuevos brotes . Gracias por estar aquí.

Templo de piedra

Condición de su espacio con racimos de siglos colgando en sus columnas con su techo de historias perfección de lo infinito. Presencias que están ahí en ese transito de sombras con su eterna danza movidas por el viento con olor de vainilla ,cantan en el gua del arroyo, hablan con sus palabras quietas saliendo por las hendiduras de la piedra ,habitan en las florecillas del mozote blancas y amarillas que están por el camino.

Fuertes presencias como el sol que se abraza que abraza el tronco seco donde salen las hormigas. Inmersa en ese tiempo interrumpe mi pensamiento el flautín a golpe de tambor en vuelo de pájaros coloridos arrullando el sueño del Dios Trueno.

Y en lo alto de aquel árbol que desborda su raíz se escucha el canto de un papán despreocupado.

Poemas de Ana Basilio

Compartiendo http://grafografxs.uaemex.mx/?p=poesia_taller

El secreto sería que te volvieras Peter Pan

Tiembla el aire de día sobre la sombra de las líneas

La una de la tarde es el momento de la luz

No hay lugar donde me pueda esconder del sol

Por eso me hago Campanita

Mi ad litem es vivir dentro de una manzana

amarilla para que la estrella se confunda-

Nadie me buscará dentro del súper

Y mucho menos ahora que el kilo está a noventa pesos.

Outsider

Quisiera estar con cualquier otra persona que no seas tú.

Helado flotante sobre la mesa.

Animal de salvia, sólo sabes herir.

Bufas y gruñes sobre la arena creyendo pasto.

Ojalá tuvieras calor de playa y no de desierto

para que un beso tuyo pudiera sentirse de carne, 

y no como el Dios de metal que te crees que eres

revisando el celular, golpeando al piso

tragaste las moscas alrededor de mi cabeza

y adentro de ella.

Bestia de felpa. Tus arañazos ya no me hacen ni tantito.

A través de la hoguera te vi.

Ya te vi,

escorpión de madera.

Ana Basilio (Poza Rica, Veracruz, 1992). Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana y Derecho en la Universidad Veracruzana. Es autora de Éter para victimarios (Ediciones Sediciones, 2019) y de las plaquettes Manifiesto bacanal (C.L., 2012) y Alógena (Astros, 2008). Parte de su trabajo aparece en Escaparate de PoesíaRevista El HumoFemFutura Poetry Slam Madrid, entre otras publicaciones. En 2021 participó en la antología Novísimas: Reunión de poetas mexicanas, Vol. Il, de la editorial Los Libros del Perro. Es integrante del taller de poesía de Grafógrafxs.

Metaficcion e ironía de Lauro Zavala

Sendero

https://www.researchgate.net/publication/261760736_Ironias_de_la_ficcion_y_la_metaficcion_en_cine_y_literatura

Investigador, traductor y analista. Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en la Ciudad de México, y Profesor Invitado en New York University. Presidente de la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico. Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de poco más de 100 modelos de análisis semiótico. Entre sus libros más recientes como autor individual se encuentran: Cartografías del cuento y la minificción (2004); Paseos por el cuento mexicano (2006); Instrucciones para eliminar a un profesor. Viñetas de la vida académica (2008); Manual de análisis narrativo (2009); La seducción luminosa. Teoría y práctica del análisis cinematográfico (2010); De la investigación al libro. Estudios y crónicas de bibliofilia (2012); Semiótica preliminar. Ensayos y conjeturas (2015); Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura (2018); Para analizar cine y literatura (2018); Principios de teoría narrativa (2019); Semiótica fronteriza (2022). Más información en: http://www.wikipedia.org / http://www.laurozavala.academia.edu / http://www.comunicacionlenguajesycultura.xoc.uam.mx / Correo: zavala38@hotmail.com

Compartiendo identidades de género

A veces, entre la gente común, hablamos temas interesantes que nos recorren en el diario vivir. Y hoy se me dio por compartirlo por aquí, este blog de donde vengo estando tan ausente. Es lo que les escribí por WhatsApp… «Hola todos! Pena que ayer* no pudimos ver la muestra 📷 fotográfica /charla sobre las […]

Fragmento de charlas con mis compañeros de clase /taller: Identidades de género — Acuarela de palabras

Del muro de Magda: la música dentro de la literatura por Magda Díaz Morales

Compartiendo. fuente: https://www.facebook.com/magda.diazmorales

La música dentro de la literatura. Un discurso dentro de otro. Veamos unos ejemplos:

En un cuento de García Ponce, «Imágenes de Vanya», Jorge, el personaje, se encontra recordando un bolero de su juventud: «De noche y de día /como melodía /si aspiro un perfume /si beso otras bocas /si tengo tristeza/si tengo alegría /me acuerdo de ti», es un bolero de Gonzalo Curiel que se llama «Me acuerdo de ti”: https://youtu.be/3dLLSvr1bpA

En la novela de Enrique Serna, Fruta verde, recordarán esa escena que se desarrolla en la casa de Mauro Llamas platicando con Germán Lugo, que nos relata lo ocurrido:

(Mauro se levanta a cambiar el disco): «El bolero que puso, tierno y lascivo a la vez, me distendió los nervios como una inyección de morfina:

En el cercado ajeno provocaba,

era fruta y mujer,

la mordí cuando menos lo pensaba, pero fue sin querer…

-Qué preciosa canción y qué voz tan cachonda.

-Es Fruta verde, de Luis Alcaráz, cantada por Ana María Fernández.

Seguí escuchando con embeleso, transportado a un edén prohibido, con manzanos y naranjos en flor, donde una ninfa desnuda bebía agua en un arrochuelo.

Sabor de fruta verde,

de fruta que se muerde

y deja un agridulce de perversidad,

boca de manzana, boquita que reza,

pero que si besa

se vuelve mala mala…»

(canción: http://youtu.be/oVlxxeey800)

Y «Canción cubana», escrita por Cabrera Infante:

¡Ay, José, así no se puede!

¡Ay, José, así no sé!

¡Ay, José, así no!

¡Ay, José, así!

¡Ay, José!

¡Ay!

Aquí la canción, interpretada por la artista cubana Rita Montaner, en la película mexicana Víctimas del pecado de Emilio Fernández: http://youtu.be/32SACkIcQyk

Y el paratexto en su cuento «Delito por bailar el chachacha»: «Señor juez, señor juez, señor juez, mi delito es por bailar el chachachá», de la canción: https://youtu.be/lBqneqpedWQ

Y esa canción de Sabina, «Ya eyaculé», que recuerda a Nicolás Guillén: https://youtu.be/SK2HzlWnSeY

Anexos de Rubén García García

Me acuerdo de ti con Elvira Ríos: https://www.youtube.com/watch?v=1lTWyrgEjrs

María Elvira Gallegos Ríos​, conocida artísticamente como Elvira Ríos, fue una cantante y actriz mexicana. Una de las intérpretes más notables de Agustín Lara, Elvira Ríos fue la primera cantante mexicana que tuvo éxito internacional en radio, discos, centros nocturnos, giras y películas. Wikipedia

Nacimiento: 16 de noviembre de 1913, Ciudad de México

Fallecimiento: 13 de enero de 1987, Ciudad de México

Género: Pop

Años activa: 1935-1983

Gonzalo Curiel (1904-1958) fue un compositor equidistante entre la música de concierto y el jazz, pues sus canciones contenían elementos de ambos, provenientes de ambas referencias, las cuales empleó para crear un repertorio con títulos como Vereda tropical, Temor y Caminos de ayer, temas emblemáticos en el país.

Ya no es lo mismo de Rubén García García

Sendero

Ella duerme, después de la intimidad, le sucede. En la penumbra el ventilador agita el aire. Mi pulso se ha normalizado. Tiene diez años que hacemos el amor. Hay diferencia del ayer con el ahora. Me queda la sensación de haberlo hecho con una amiga con la que jugaste en la infancia.

En los primeros cinco años, para poder estar con ella me escondía y esperaba que el esposo saliese con su mochila hacia el trabajo. El miedo a ser visto o confundido con algún ladrón me ponía la carne de gallina y sudaba, aunque hiciese calor. Con la puerta abierta entraba sigiloso a su recámara donde ella me esperaba. Noche de lumbre, ardor que me hacían estallar como una luz de bengala en el cielo oscuro.

Hace cinco años el susodicho tuvo un accidente y de ser un intruso pasé a ser el principal. Ella duerme a pierna suelta, y es un tronco. Sé que no despertará, así le pasa cuando ha tenido un desborde de satisfacción.

Yo añoro el pulso acelerado, el golpe que sentía en el pecho, la respiración de ratón y mi cuello elástico con el que movía la cabeza para hurgar entre la oscuridad que me confirmaran que podría llegar hasta el zaguán y colarme hasta su dormitorio.

Prefiero una noche más, Cristina Peri Rossi — Calle del Orco

Para mí, la escritura forma parte de la pasión: escribo en estado libidinal hasta los artículos periodísticos. No distingo entre la energía amorosa y la artística; nacen del mismo lugar. Escritura, amor y juego para mí son la misma cosa; en todo caso, lo importante es la concentración, la intensidad que tienen las tres. Actividades […]

Prefiero una noche más, Cristina Peri Rossi — Calle del Orco

Niebla de Unamuno

Niebla de Miguel de Unamuno: resumen, análisis, frases, y más

La niebla de Miguel de Unamuno es una obra literaria que fue escrita en 1907, que cuenta parte del cotidiano de un hombre joven y sus problemas sentimentales y que cuestiona su vida y luego visita al autor para que le dé una respuesta.

Niebla de Miguel de Unamuno

Indice De Contenido [Ocultar]

Resumen de Niebla de Miguel de Unamuno

La Niebla de Miguel de Unamuno se compone de treinta y tres capítulos que se pueden dividir en tres secciones. El primero sería el momento en que Augusto encuentra a Eugenia y empieza a estorbarla, ya que a partir de ese momento el protagonista empieza a cuestionar lo que es amor, lo que es la vida e idealiza la imagen de su amado, que sólo conoce a los seres humanos ojos.

Niebla de Miguel de Unamuno

La convivencia con Eugenia, las frecuentes visitas de Augusto a la casa de los tíos de ella y la confusión de que éste tiene que sentirse enamorado de todas las mujeres del mundo. Aquí, las preguntas de Augusto sobre su modo de vida se vuelven mucho más profundas, Orfeo (su perro) comienza a actuar como su fuente de alivio y Víctor Goti habla sobre la creación de la “nivola” y cuán miserable es. vida de un momento a otro.

Finalmente, la tercera parte consiste en la decepción de Eugenia Augusto para escapar con Maurício, pues eso hace que el protagonista se sienta perdido y la visita del protagonista a Miguel de Unamuno, un personaje identificado con el autor del texto. Una novela famosa que te podría interesar es La Guerra y la Paz.

Niebla de Miguel de Unamuno

La novela  Niebla de Miguel de Unamuno trata de la relación de vida de Augusto, un hombre joven el cual su vida se encuentra rodeado de niebla. Esta se representa mediante la apatía, tristeza, confusión, y la sombra que vive a lo largo de la Novela. Un momento que salía de paseo  se encuentra con una señora de su misma edad y decide seguirla para cortejarla. Al  darse cuenta donde vive le preguntó a la portera todo acerca de esta, tiene de nombre Eugenia y que es pianista.

Augusto se ilusiona de Eugenia y comienza a pensar como seria su futuro a su lado. Al llegar a su casa le escribe una carta de amor que entrega a la portera, mientras él le sigue preguntando detalles de su enamorada y se da cuenta que ella ya tenia un novio, y a partir de ahí intenta hacer competencia al hablar con su amigo Víctor este nota que Augusto esta distraído y le pregunta que le sucede. 

Niebla de Miguel de Unamuno

El amigo Víctor le cuenta a él todo acerca  de su amada. Un día conoce a la hermana de la mamá de ella que estaba casada con un anarquista, y decide presentarse y hablar sobre Eugenia. Los tíos le invitan para que conozca a Eugenia, y aquí es cuando hablan y se conocen. Pero Eugenia le deja bien claro que ella tiene novio y se llamaba Mauricio.

Augusto les comenta a los tíos de Eugenia que se entregara en todo lo posible por conquistarla y en un intento de  enamorar a Eugenia les dice a sus tíos que iba a pagar la deuda total de su hogar porque ellos no cuentan con recursos económicos. Cuando Eugenia se entera de esto corre a pedirle una buena explicación. Y este tras meditarlo en la iglesia decide ir a pedir perdón a su amada.  Si te gusta el género de ficción y cuentos  un poco oscuro, te recomiendo leer El cuervo de Edgar Allan Poe.

Niebla de Miguel de Unamuno

Eugenia tiene problemas con su  pareja y decide aceptar la propuesta de Augusto como pareja.  Ya teniendo un tiempo de pareja con él, Augusto decide pedirle que se casen y ella acepta. Eugenia le da clases de piano a Augusto, y le comenta que su ex novio la persigue y le insiste en que se comprometa con él. Pero ella ya le dejó bastante claro que no quería nada con él.  Muchos días antes de la boda, Augusto recibe una carta en la que Eugenia le dice que no va a casarse y se va al campo con su antiguo novio.

El protagonista piensa en quitarse la vida, pero antes de eso piensa en ir a Salamanca a conversar con el escritor del libro. Mientras ellos hablan, el ve a Unamuno como un dios, pero el dice a que él no existe que es solo un ser de su imaginación y que esta destinado a fallecer cuando el escritor Unamuno lo decida y no a suicidarse como el quería. Augusto vuelve a su casa y al rato le escribe una carta a Unamuno que dice se salio con la suya, porque he muerto.

Análisis de Niebla de Miguel de Unamuno

El personaje vive un hombre rico y pacífico y el tiene preguntas profunda filosóficas que se liberan al cruzar la carretera con Eugenia, entonces esto va a presentar muchas desventajas de los personajes se ven la mano del éxito Eugenia en la reducción de la aparición de Rosarito, el mensaje acerca de la boda con Eugenia ir se fue con su amante Mauricio.

Niebla de Miguel de Unamuno

Los hechos crean en augusto un pensamiento y a cuestionar sobre su propia existencia, por lo que planea suicidarse lo que ante de ello, lo lleva a hablar con el autor de la novela, lo que extrañamente a la muerte de Augusto, Miguel de Unamuno planea quitarse la vida, pero su interpretación en sueños evita esa escena. Si deseas leer otro genero literario se recomienda El Nombre de la Rosa.

El libro Niebla de Miguel de Unamuno se caracteriza porque da un impacto renovador o de nuevo pensamiento en el conferenciante, lo que Niebla concesiones hace sus cuestiones y monólogos Filosóficos. así mismo tiene una corriente de aprendizaje que hace referencia a los poetas que llevan sus ideales, juicios y cuestiones a sus manuales.

Niebla de Miguel de Unamuno

Niebla de Miguel de Unamuno, es bautizado así por la corriente que lleva la versión es un encabezamiento que al detalle simple no tiene nada que pasarse con la novela luego al curso de ella se revela como las afecciones y trances que Augusto tiene durante el lapso de la parodia así mismo se puede tachar como la realidad en el planeta y de cada habitante, admisiblemente se puede sospechar en las primeras hojillas de esta nivola, debido a la puya que le fue ocupación y el dialogo que entablo con el autor del tomo.

Augusto inicia y termina con un enjuiciamiento filosófico, su transformación se huella en sus comienzos al enterarse a Eugenia, desde ese tiempo su energía vía por otro sentido, adonde él se desarrolla y se señal de otra suerte y su fortaleza hoy era profundo sentido de pensamiento y de fantasías y particularmente en el amor.

Niebla de Miguel de Unamuno

Así mismo el comienza a acostumbrar corazones emotivos adonde factura de que verdaderamente en el apego y en los sentimentalismos interiores, hay otras cualquieras a más de eso inicia a percatar huellas como lo que siente por Rosario y así mismo con Liduvina y con cualquier compañera que se le presentara así mismo su entereza sobre las consecuencias.

Lo más desconcertante fue la anunciación que Miguel de Unamuno hace un su protagonista en la actividad donde le revela su edad en la obra como tierra de su pensamiento así mismo discutiendo sobre el libreto y de lo que le depararía el padre para el futuro, lo que demarco el final de la narración.

Niebla de Miguel de Unamuno

Se puede valorar otro punto de vista desde que los personajes tienen una facultad de interpretaciones de su ingenuidad a profundidades sin narrar la exorbitante validez de hablar entre los personajes y el autor.

Niebla de Miguel de Unamuno es una obra que da cierto sentido a otros escritos literarias, y así mismo da un análisis profundo y una visión, también compite en el pensamiento sobre la existencia, la vida y la muerte, y sobre todo en el  libre albedrío, o discernimiento,  lo que radica una vida demarcada por las uniones con el yo  presente. 

Niebla de Miguel de Unamuno

Augusto plantea tras lo que le sucede en el texto dando otro punto de vista frente a lo que somos y podemos trabajar con la existencia, este libro tiene una corriente filosófica amplia que implico varias sucesiones una segunda ojeada en originales apartados que aparecían para el meollo de esos cuestionamientos así mismo desde mi punto de vista aborda la fragilidad que el macho moderno posee de sí mismo.

Frases de Niebla de Miguel de Unamuno

-“El alma es un manantial que solo se revela en lágrimas”: El hombre es sentimental por naturaleza.

-“Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servimos de Dios; pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males”: tenemos la creencia que dios puede resolver nuestros problemas.

Niebla de Miguel de Unamuno

-“Los hombres no sucumbimos a las grandes penas ni a las grandes alegrías, y es porque esas penas y esas alegrías vienen embozadas en una inmensa niebla de pequeños incidentes. Y la vida es esto, la niebla. La vida es una nebulosa”: el ser humano o el hombre no va a oponer resistencia a los provblemas mientras lleguen en pequeños momentos y se puedan resolver.

-“La calle forma un tejido en que se entrecruzan miradas de deseo, de envidia, de desdén, de compasión, de amor, de odio, viejas palabras cuyo espíritu quedó cristalizado, pensamientos, anhelos, toda una tela misteriosa que envuelve las almas de los que pasan”: la calle es la salida de los sentimientos de cada persona.

Niebla de Miguel de Unamuno

-“¿Y qué es amor? ¿Quién definió el amor? Amor definido deja de serlo”: lo que puedes encontrar sentido deja  de serlo, el amor es algo que no se puede buscar la lógica.

-“Hasta que se llora de veras no se sabe si se tiene o no alma”: porque se dice que el que tiene alma tiene sentimientos.

-“Cásate con la mujer que te quiera, aunque no lo quieras tú. Es mejor casarse para que le conquisten a uno el amor que para conquistarlo. Busca una que te quiera”: Porque el hombre es mas fácil de conquistar que la mujer, si la mujer te ama no la puedes dejar  perder, porque esa es la que te dará en su parte de vida lo que realmente te pueda hacer feliz, no la que te da ilusiones falsas.

Niebla de Miguel de Unamuno

-“Hay quien se hunde en la lectura de novelas para distraerse de sí mismo, para olvidar sus penas”: porque tratas de involucrarte en la historia, o simplemente disfrutas de algo que no te pasa, es un mundo paralelo a tu pesar actual.

-“No, no es que me miró, es que me envolvió en su mirada; y no es que creí en Dios, sino que me creí un dios”: Se enamoro a  primera vista, pero esa primera vista fue una ilusión.

-“¡No, yo no soy un vago! Mi imaginación no descansa. Los vagos son ellos, los que dicen que trabajan y no hacen sino aturdirse y ahogar el pensamiento”: los vagos son los que se quedan con una idea, un solo pensamiento, no miran mas allá.

Niebla de Miguel de Unamuno

-“Matar por matar es un desatino. A lo sumo para librarse del odio, que no hace sino corromper el alma. Porque más de un rencoroso se curó del rencor y sintió piedad, y hasta amor a su víctima, una vez que satisfizo su odio en ella. El acto malo libera del mal sentimiento. Y es porque la ley hace el pecado.”: El alma se corrompe cuando se hace las cosas por caprichos.

Personajes de Niebla de Miguel de Unamuno

Augusto Pérez: un hombre de mediana edad, despoblado, impuntual, fumador tabacos, que pasaba todo el momento y parte de la oscuridad meditando y formulando proposiciones filosóficas para si mismo. En la casa, Augusto despierta en su alma el apego que siempre había permanecido aletargado. Es un astro desidioso, sin finalidades vitales constreñidas, que más que conducirse se “deja vivir”.

Niebla de Miguel de Unamuno

La vista de orbe de Augusto es beber los hechos que ocurren y filosofar sobre ellos. Además se caracteriza por obrar  prontamente sobre los agobios o aversiones que le acontecen, por ejemplo, ante la primera sucesión que vio a Eugenia se enamora y decide que debería ser su marida. Con una existencia tan relajada, tiene periodo para filosofar. Al mismo momento, su postergación sobre la semblanza, determina que sus autonomías son livianas y inesperadas.

Eugenia Domingo del Arco: la joven es una agonista y se sacrifica dando condiciones de piano a pesar de desagradar la música. Es una señora entera, libre, una compañera del futuro; Augusto considera que es descollante, majestuosa, heroica y toda una parienta, estimación influenciada por el sentimiento cariñoso que le invade, puesto que al final de la acción se demuestra que era rastrera, embustera y aprovechadora.

Niebla de Miguel de Unamuno

Tiene un género fuerte, dominante y no se deja influenciar por ninguno. Físicamente es una dueña asaz atractiva y arrogante, de tocar rítmico y elegante. Su mirada de orbe es ser no comercial, germinar por si misma y esplendor poseerexamen de su energía, lo que se explica por la vaporosa situación que vivió cuando era pupila (el suicido de su creador) y por las ganas de franquear los aprietos económicos.

Víctor Goti: Amigo de Augusto y acompañante de partidas de Ajedrez. Es con quien hace confidencias, reflexiona y filosofa el protagonista. Víctor puede simbolizar, en algún santiamén, el parecer de Unamuno. Por lo general, está contento con su vida hasta que su esposa queda embarazada y la relación entre ellos se vuelve tensa y nauseabunda.

Niebla de Miguel de Unamuno

Él se complace en ser las estructuras de los edificios de la comunidad y para curar algunos de su tiempo libre, decide crear una forma literaria llamada Nivola, que tendría poco que ver con la novela tradicional en términos de su estructura, perohay que saber distinguirlo de estar compuesto principalmente de diálogos.

Constantemente califica los juicios de Augusto como en vano e injusto, obligando a su amigo a tener monólogos más largos. Finalmente, cuando nace su hijo, se siente lleno y feliz con su vida diaria. El libro El Perfume también tuvo gran éxito en ventas.

Niebla de Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno: Un famoso autor español como Augusto decide visitar cuando ya no sabe las decisiones que debe tomar. Este personaje es presentado como el autor de la vida de Augusto y le asegura que tiene el poder de decidir qué le está pasando. Cuando el protagonista revela su plan de suicidio, lo deletrea y le hace saber que es un dispositivo ficticio que no tiene poder para elegir sobre su existencia.

A partir de ese momento, Augusto se asume como un personaje e intenta mostrarle al autor que él también es una ficción creada por Dios; En la percepción de esta rebelión, Unamuno lo condena a muerte.

Niebla de Miguel de Unamuno

Mauricio:​ Novio de Eugenia Él es un hombre que se basa en su posición social para no buscar un empleo y vivir a costa de lo que ella y otras mujeres pueden dar a él. Él aconseja a Eugenia a hacer que Augusto apasionarse y tomar dinero para que ellos puedan casarse e ir a otra ciudad. Él tiene un caso con Rosario y confía en lo que ella le dice para visitar a Augusto, vencerlo y divertirse con él.

Rosario: Es una joven que usa ropa pasada en la casa de Augusto, que se apasiona cuando es rechazada por Eugenia y la abandona cuando ella acepta. Él tiene un caso con Mauricio y le cuenta las cosas que Augusto le prometió.

Niebla de Miguel de Unamuno

Orfeo: Es un perro encontrado en una caja por Augusto. Él acompaña a su dueño en cada soliloquio que él tiene sobre sus conflictos intelectuales y es el personaje que hace el epílogo de la novela, donde se arrepiente de que su maestro nunca haya entendido el significado de la vida.

Domingo: Es empleado domestico en el hogar del protagonista, Augusto.

Liduvina: La otra empleada domestica de Augusto.

Argumento de Niebla de Miguel de Unamuno

La novela Niebla de Miguel de Unamuno narra la posición de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único de Madre viuda, a la muerte de su quebrada no halla qué proceder con su carrera aun que un vencimiento, paseando sin faro, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree desear y cuya amor  de alcanzar, cosa que verdaderamente logra.

Niebla de Miguel de Unamuno

Conoce a la sucesión de ella, que es igualmente huérfana y vive con sus individuos, genio Fermín, un anarquista místico, y doña Hermelinda. su cortejo es al principio prohibido por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ahora tiene un pretendiente, golpeado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una tesis emocionable con una de sus chachas accidentales, la muchacha que le planchaba, Rosario. No dejes de leer Mahabharata.

Después de algunas aventuras, Eugenia, bulliciosa, al parecer, por los celos, el tino de aptitud, y un quiebre con Mauricio, decide padecer a Augusto como enamorado y futuro consorte. Se fija el final de la coyunda, sin embargo a espaldas de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se exasperación a zonas con Mauricio, a vivir de un retrete que Augusto le había alcanzado.

Niebla de Miguel de Unamuno

Mauricio era un holgazán, y de sus caudales, las de la vivienda que Augusto les había liquidado la deuda de la obligación. Ante esto, Augusto decide quitarse la vida, sin embargo antaño decide concertar a Salamanca a revistar, y luego sostiene una conversación con unamundo, en el que el autor hace el papel de Salvador y Augusto el de criatura. Una historia que te podría interesar es Las Mil y una Noche.

Augusto recibe de Unamuno la explicación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una chica de fantasía y que está destinado a extinguirse, no a suicidarse como él pensaba.  Ante esto, Augusto se rebela, discute el positivamente real de Unamuno-dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, incluso han de agonizar.

Niebla de Miguel de Unamuno

Abandona Salamanca asaz arrinconado, dejando aún altamente perturbado a genio Miguel, vuelve a su arquitectura y Jehová deja de soñarle: se “desnace”, en otras palabras, se muere.

Análisis literario de Niebla de Miguel de Unamuno

Corriente filosófica o del intelecto que lleva sus causas a una parte positiva de ser como persona, esto se centra específicamente en surtir respuesta al cuestionamiento de la vida humana, una de las pruebas que según el argumento se desarrolla es que no hay condición humana que determino los especímenes, si no que sus acciones son quien determina al habitante así mismo el materializado de sus vivacidades.

Niebla de Miguel de Unamuno

Niebla de Miguel de Unamuno defiende que el individuo es libre de y responsable de sus actos, esta corriente tiene como fin un nuevo tipo de ética. Es una novela de donde convergen los intereses imprescindibles del escritoe, el principal punto radica en la mortandad y lo que signifique de la vida, de la existencia personal, la novelística procede de la época del realismo.

Esta casa es la primera del argumentista que se categorismo den el juicio de viste intelectual como nivola, grupo que se creó por él y que se tenía preparada su locución y gestación como opción a la novelística real a finales del siglo XIX. Una obra que no puedes dejar de leer es Don Quijote.

Niebla de Miguel de Unamuno

Hay una cantidad considerable de estudios que los críticos hicieron para analizar la estructura y la trama de Niebla, algunos de ellos, como Katrine Andersen, mencionan que en el trabajo usted puede notar la influencia de Kant, Hegel, Spenza, Spinoza, Schopenhauer y Kierkegaard porque Augusto se siente perdido dentro, precisamente, una niebla que no le permite saber a dónde va o qué debe hacer para hacer su vida significativa.

Una de las primeras cuestiones en que algunos críticos concuerdan es la teoría de que Niebla de Miguel de Unamuno tenía un estilo propio en sus escritos después de una fuerte crisis religiosa experimentada por el autor en 1897, en la que él quería crear lo que no creía y para la cual la información está disponible debido a que su correspondencia ha sido casi completamente recuperada, y gracias a eso fue posible ver, en las cartas dirigidas a Clarín, una referencia constante a ese proceso.

Niebla de Miguel de Unamuno fue asegurado en 1914 por la editorial Renacimiento. En el año 1914, una gran novedaddesde su formación. Después de ser cuestionado por más de veinte años luego, el dramaturgo llegó a la culminación de que era la invención en esta explicación que más hablaba y decía que el semental unipersonal es el universal, el varón a través de lo anterior y, al mismo período, conferencias, escopetazos, plazas sociales, vagabundos o ricos, miserables o nobles.

El Jardín del Calvo, el árbol de mophane

edSsoonptr1:6g2u9 4e335

Compartiendo de Fb

El Jardín del Calvo

edSsoonptr1:6g2u9 4e3357084af 0410lr6fy01 Aafictlu101aa05f6f  · 

El árbol que nos alimenta…indirectamente.

El Mopane (Colophospermum mopane) crece en el sur de África, resulta curioso que sin que podamos comernos sus hojas, frutos o semillas, sea el origen de una fuente de proteínas inesperada que proporciona alimento a millones de personas. ¿Cuál es su secreto?

Para empezar, sus hojas son similares a unas alas de mariposa abiertas ¿Visualizáis la imagen no? Bien, pues cuando hace mucho calor, se pliegan por la mitad y se cierran, de esa manera sufren menos pérdida de humedad y soportan las horas críticas del día. Digamos que sus hojas aletean.

Al cerrar sus hojas, dejan pasar más luz al sotobosque, eso hace que prolifere la biodiversidad bajo su copa, aumente la vida animal y todos se beneficien. El Mopane es un ejemplo de buen vecino.

Su madera trae sorpresa, es tan densa, que se hunde en el agua, así que si vas a la selva, vigila con que tronco quieres hacerte una canoa, no vaya a ser que tengas un disgusto. No, no hacen en África canoas con este árbol, pero si construyen con él cabañas muy sólidas, tanto que repele a las termitas.

Y resulta que aletean sobre sus ramas las mariposas Gonimbrasia belina, que una vez al año escogen estos árboles para poner los huevos en sus hojas, y así, sin darnos cuenta nos vamos acercando al porqué de que este árbol resulte tan comestible.

Esos huevos eclosionan en verano, las larvas son voraces, mucho, aumentan cuatro mil veces su tamaño en seis semanas, los árboles Mopane quedan arrasados, pero ya están acostumbrados y en poco tiempo recuperan todo su follaje.

Ese gusano gordo como el dedo corazón tiene rayas verdes y amarillas además de un moteado negro, útiles para camuflarse de los pájaros, pero no del ojo humano, un humano…con ganas de proteína. A bote pronto nadie diría que es apetitoso, pero lo es, y está lleno de pasta semidigerida de hojas de Mopane, que de esta manera, ahora si, resultan nutritivas para nosotros.

Se recogen gusanos por millones, se hierven en sal y se secan. En vez de Pipas o patatas fritas, en los puestos ambulantes se venden Gusanitos de Mopane, contienen hasta un 60% de Proteína, grasas y minerales, podría pensarse que es un manjar solo apto para gente con pocos escrúpulos o hambre. Nada más lejos de la realidad, su consumo se ha popularizado por distintos países de África, lo cual siempre implica riesgos para los árboles, hay quienes con tal de acceder a los gusanos de los árboles más altos, los talan. Por ese motivo y por dar a las mariposas cierto respiro, se están elaborando programas de protección para este asombroso árbol lleno de sorpresas, un buen vecino que necesita que se le echen una mano de vez en cuando. Una libre de hacha claro.

Macondo

compartir

«Cinco cuentos de diferentes autores preferidos», que el escritor Gabriel García Márquez, releía siempre.

Gabo afirmaba que esta vocación por escribir historias breves provenía de la vida cotidiana y de sus lecturas de otros grandes cuentistas. “La literatura no se aprende en la universidad, sino leyendo y leyendo a los otros escritores».

  1. La breve vida feliz de Francis Macomber»,
    de Ernest Hemingway.

García Márquez solía decir que con Ernest Hemingway había aprendido la “carpintería literaria”, es decir, la técnica para sobrellevar con éxito el oficio narrativo. Lo leyó por primera vez a los veintiséis años en un hotel de Valledupar, cuando trabajaba como vendedor de enciclopedias por todo el Caribe colombiano. Desde entonces estuvo seguro de que Hemingway viviría eternamente en lo más alto de la historia de la literatura universal por haber creado un par de cuentos magistrales. Entre esos, Gabo siempre destacaba “La breve vida feliz de Francis Macomber”. Según contó en una entrevista para la revista Pluma en abril de 1985, es “uno de los cuentos más perfectos que se han escrito”.
En este relato Hemingway habla del miedo y la mayoría de edad que los hombres alcanzan cuando logran enfrentar a la muerte. Es la historia de Francis Macomber, un norteamericano que viaja a África junto a su esposa para cazar a un león. La experiencia, junto al cazador profesional Robert Wilson, cambiará el destino de los esposos Macomber y acabará en un desenlace fatal. La lectura de este cuento ofrece algunas pistas para entender “El verano feliz de la señora Forbes”, un relato que García Márquez escribió muchos años después y que incluyó en su libro Doce cuentos peregrinos.
Francis Macomber era muy alto, muy bien formado si no te importaba que tuviera los huesos tan largos, atezado, con el pelo rapado como un galeote, labios bastante finos, y se le consideraba un hombre apuesto. Llevaba la misma clase de ropas de safari que Wilson, solo que las suyas eran nuevas. Tenía treinta y cinco años, se mantenía muy en forma, era buen deportista, poseía varios récords de pesca mayor, y acababa de demostrarse a sí mismo, a la vista de todo el mundo, que era un cobarde.

  1. «La herencia de Matilde Arcángel», de Juan Rulfo.

Cuando García Márquez llegó a vivir a México el 2 de julio de 1961, (el mismo día en que Hemingway se disparó en a cabeza), todavía no había leído a Juan Rulfo. Ni siquiera sabía quién era. Fue un compatriota, el poeta Álvaro Mutis, el que irrumpió una tarde en su apartamento y puso en sus manos un libro revelador.
– «¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda!» –le dijo Mutis.
Era Pedro Páramo. Gabo pasó toda la noche en vela leyendo aquella novela de Juan Rulfo. Luego, alucinado por esa narrativa, consumió todo lo que había escrito el autor mexicano. “La herencia de Matilde Arcángel” lo leyó poco tiempo después en una revista médica que encontró en la antesala de un consultorio. “El resto de aquel año no pude leer a ningún otro autor, porque todos me parecían menores”, confesaría García Márquez en un homenaje realizado a Rulfo en 1980.
En “La herencia de Matilde Arcángel” se narra el vínculo de odio de un padre con su hijo. Euremio Cedillo padre ejercerá un amargo rencor contra Euremio Cedillo hijo, única descendencia de Matilde Arcángel. Todo ocurre en un pueblo solitario de México llamado Corazón de María.
Euremio chico creció a pesar de todo, apoyado en la piedad de unas cuantas almas; casi por el puro aliento que trajo desde al nacer. Todos los días amanecía aplastado por el padre, que lo consideraba un cobarde y un asesino, y si no quiso matarlo, al menos procuró que muriera de hambre para olvidarse de su existencia. Pero vivió. En cambio el padre iba para abajo con el paso del tiempo. Y ustedes y yo y todos sabemos que el tiempo es más pesado que la más pesada carga que puede soportar el hombre. Así, aunque siguió manteniendo sus rencores, se le fue mermando el odio, hasta convertir sus dos vidas en una viva soledad.
Yo los procuraba poco. Supe, porque me lo contaron, que mi ahijado tocaba la flauta mientras su padre dormía la borrachera. No se hablaban ni se miraban; pero aun después de anochecer se oía en todo Corazón de María la música de la flauta; y a veces se seguía oyendo mucho más allá de la media noche.

  1. «La pata de mono», de William.W. Jacobs.

El 24 de julio del 2000, García Márquez respondió en la revista «Cambio», una carta de un lector que le preguntaba su opinión sobre los cuentos en la literatura. Dijo que escribir cuentos era como “vaciar en concreto” o lanzar “una flecha en el centro del blanco”, y mencionó que una joya de este género era “La pata de mono”, de William Wymark Jacobs. “Es un buen ejemplo de cuento compacto e intenso”, escribió.
El relato de Jacobs también fascinó a los escritores argentinos como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, quienes lo incluyeron en su célebre Antología de la literatura fantástica. En pocas páginas, Jacobs nos cuenta la historia de una pata de mono dotada de poderes mágicos por un faquir de la India que puede conceder tres deseos a tres hombres distintos a cambio de unas consecuencias funestas. La familia White obtiene este extraño objeto a través de un militar y sufre una terrible condena por intentar modificar el curso de su destino.
–«¿Una pata de mono?» -preguntó la señora White.
– «Bueno, es lo que se llama magia, tal vez» –dijo con desgana el sargento.
Sus tres interlocutores lo miraron con avidez. Distraídamente, el forastero llevó la copa vacía a los labios; volvió a dejarla. El dueño de casa la llenó.
–« A primera vista, es una patita momificada que no tiene nada de particular»–, dijo el sargento mostrando algo que sacó del bolsillo.
La señora retrocedió, con una mueca. El hijo tomó la pata de mono y la examinó atentamente.
– «¿Y qué tiene de extraordinario?»–preguntó el señor White quitándosela a su hijo, para mirarla.
–«Un viejo faquir le dio poderes mágicos», -dijo el sargento mayor-. Un hombre muy santo… Quería demostrar que el destino gobierna la vida de los hombres y que nadie puede oponérsele impunemente. Le dio este poder: Tres hombres pueden pedirle tres deseos.
Habló tan seriamente que los otros sintieron que sus risas desentonaban.
– «Y usted, ¿por qué no pide las tres cosas?» –preguntó Herbert White.
El sargento lo miró con tolerancia.
–« Las he pedido» –dijo, y su rostro curtido palideció.
– «¿Realmente se cumplieron los tres deseos?» –, preguntó la señora White.
– «Se cumplieron», –dijo el sargento.
– «¿Y nadie más pidió?», –insistió la señora.
– «Sí, un hombre. No sé cuáles fueron las dos primeras cosas que pidió; la tercera fue la muerte. Por eso entré en posesión de la pata de mono –».

  1. «La verdad del caso del señor Valdemar»,
    de Edgar Allan Poe.

Para García Márquez, Edgar Allan Poe era unos de los más grandes escritores norteamericanos junto con Herman Melville y Nathaniel Hawthorne. Su admiración por el escritor estadounidense fue tal que el 7 de octubre de 1949 escribió un artículo para el periódico El Universal en el que analizaba la visión del mundo de Poe e invitaba a su lectura. Lo tituló “Vida y novela de Poe” y fue publicado a propósito del centenario de la muerte del autor.
Sin embargo, no fue sino hasta 12 de mayo de 1981 cuando reveló cuál era su cuento favorito de este autor. Lo hizo en una columna titulada “Como ánimas en pena” que publicó simultáneamente en El País de España y El Espectador. Allí Gabo afirmó que “El caso del doctor Valdemar” era un cuento perfecto, uno de esos relatos “que lo deslumbran a uno desde la primera lectura, y que uno vuelve a leer cada vez que puede”.
El texto de Poe narra el experimento de un hipnotista que logra detener la muerte de un enfermo de tuberculosis cuando lo pone bajo los efectos de sus poderes hipnóticos. A pesar del carácter sobrenatural de la trama, las descripciones que Poe son de una minuciosidad médica fascinante.
Mientras hablaba, se produjo un notable cambio en la apariencia del hipnotizado. Los ojos se abrieron lentamente, aunque las pupilas habían girado hacia arriba. La piel adquirió un tono cadavérico, más parecido al papel que al pergamino, y los círculos hécticos, que hasta ese momento se destacaban claramente en el centro de cada mejilla, se apagaron bruscamente. Usa esta expresión porque la rapidez de su desaparición trajo a mi mente la imagen de una vela que se apaga al soplarla. Al mismo tiempo, el labio superior se replegó, dejando al descubierto los dientes, que antes habían estado totalmente ocultos, mientras la mandíbula inferior caía con un temblor que todos oímos, dejando la boca completamente abierta y mostrando una lengua hinchada y ennegrecida. Supongo que todos los presentes estábamos acostumbrados a los horrores de un lecho de muerte, pero la apariencia del señor Valdemar en este momento era tan horrible que todos nos alejamos de la cama.

  1. «El hombre en la calle», de George Simenon.

“El hombre en la calle” fue un cuento que García Márquez leyó por primera vez en 1949 y volvió a leer por segunda vez cuarenta y cuatro años después. La demora se debió a que el escritor colombiano había regalado la antología de cuentos en el que encontró el texto de Simenon y había olvidado su título. Desde entonces lo buscó sin éxito en todas las librerías y bibliotecas a las que iba. Lo recordaba como un relato magistral, desarrollado en París, donde un inspector perseguía a un hombre en medio de una intriga policial que se resolvía con un sacrificio de amor.
En 1993 la editora Beatriz de Moura le consiguió a Gabo una copia del cuento extraviado. El escritor colombiano quedó tan agradecido por el hallazgo que escribió el prólogo a la edición en español de “El hombre en la calle” que publicó la Editorial Tusquets ese año. Lo tituló “El mismo cuento distinto” y resaltó las dotes narrativas de George Simenon, al que llamó “un autor legendario, aunque no tanto por sus libros como por el modo de escribirlos, y por su fecundidad casi irracional”.
Así empezó una cacería que iba a prolongarse durante cinco días y cinco noches, por entre transeúntes apresurados, en un París indiferente, de bar en bar, de taberna en taberna; por un lado un hombre solo, por otro Maigret y sus inspectores, que se turnaban en la persecución y que, a fin de cuentas, acabaron tan exhaustos como su perseguido.

Gabriel García Márquez.