Archivo de categoría: EL HUMOR GRACIAS AL CHISTE, ANÉCDOTA
La risa es sustancia para la salud física y mental y bien o mal escrita si consigue el propósito, sea bienvenida. Sucede que para reír el chiste exagera y contrapone. No es de ninguna manera lo que piensa el autor del blog, solo se tiene el fin de que el lector se ria, si ofendí mis disculpas, no fue la intención.
¡Todo cuesta! humor
Seis grandes libros de ficción que fueron censurados
Son incalculables los libros que han sido censurados a lo largo de la historia, ya sea por cuestiones políticas, religiosas, o su supuesta capacidad para atentar contra las «buenas costumbres».
Ni siquiera la ficción, con el amparo intelectual e ideológico que su naturaleza conlleva, se salvó del feroz celo de los censores.
A continuación repasaremos algunos de los mejores libros de ficción censurados en su tiempo.
1) Un mundo feliz (Brave New World, Aldous Huxley)
Escrito en 1931, Un mundo feliz parodia a las grandes novelas utópicas, y en especial a la idea de «progreso», hija de la industrialización, describiendo un futuro ausente de pensamiento. Huxley no pronostica un estado totalitario que domina al pueblo, sino a un pueblo tan inmerso en lo trivial que ya no necesita ser dominado.
Fue prohibido en varios países, empezando por Irlanda, bajo la excusa del tratamiento que Huxleyle otorga a la natalidad.
2) Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath, John Steinbeck)
John Steinbeck, ganador del Pullitzer, relata en Las uvas de la ira los efectos devastadores de la Gran Depresión en la Norteamérica rural de los años ’30.
A pesar de haber sido alabada por la crítica, Las uvas de la ira fue quemado públicamente en varias marchas de ciudadanos indignados por su descripción cruda de la pobreza, sin romanticismos ni metáforas edificantes sobre la privación. A propósito de su censura, John Steinbeck luego admitió que Las uvas de la ira es una versión suavizada de lo que realmente ocurre en una comunidad cuando la pobreza se vuelve endémica.
3) Trópico de Cáncer (Tropic of Cancer, Henry Miller)
Ubicada en la Francia de los años ’30, Trópico de Cáncer sigue las aventuras del propio Henry Miller durante su lucha por convertirse en escritor. En el proceso, detalla con macabra minuciosidad las correrías amorosas y licencias éticas y morales de los norteamericanos que viven en el exterior.
Menos de un mes después de su publicación fue prohibido por la Suprema Corte de Justicia de Pennsylvania, cuyo fallo describe sus páginas como un «pozo de putrefacción».
4) Los versos satánicos (The Satanic Verses, Salman Rushdie)
El libro relata la historia de un hindú expatriado en Inglaterra. Su rechazo fue generalizado. La comunidad islámica lo considera un libro blasfemo. Fue censurado en Japón, los Estados Unidos e incluso en algunos países de latinoamérica. En Venezuela, por ejemplo, se conoce un fallo que condenó a uno de sus lectores a quince meses de prisión.
5 La metamorfosis (Die Verwandlung, Franz Kafka)
El libro narra la historia de Gregor Samsa, un viajante de comercio que vive en casa de sus padres, y que despierta repentinamente convertido en un insecto descomunal. Bajo esa forma descubre el tratamiento feroz que le aplica su familia y la sociedad, que básicamente se inicia en la reclusión y finaliza en el abandono y el olvido.
La metamorfosis fue prohibido por casi todos los regímenes, entre ellos, la Alemania nazi y la Unión Soviética.
6) Lolita (Lolita, Vladimir Nabokov)
Lolita relata la historia de Humbert Humbert, erudito parisino que se siente atraído por las mujeres jóvenes, llegando a la obsesión por la hija Charlotte Haze.
En Estados Unidos se lo prohibió de inmediato, catalogándolo como el libro más repugnante que jamás se haya escrito.
http://elespejogotico.blogspot.com/2015/06/6-grandes-libros-de-ficcion-que-fueron.html
Situaciones del género
El matrimonio es una relación entre dos personas, en la que una siempre tiene razón, y la otra es el marido.
Tomado de fb
En algún lugar…
No me haga reír, no se quien le contó ese chisme, pero aquí ya no hay caníbales. Ayer nos comimos el último…
Cuando el alumno corrige al maestro
En la Facultad de Medicina, el profesor pregunta: “¿Cuántos riñones tenemos?”
-¡Cuatro!”, responde el alumno.
-¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante y abusivo. Ordena a su ayudante:
-Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala.
-¡Y para mí un cafecito! -replicó el alumno.
El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala.
Al salir, el alumno tuvo la audacia de corregir al maestro:
-Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’. -Tenemos, cuatro: dos míos y dos suyos.
‘tenemos’ es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto.
Tomado del Fb
El alumno era el humorista Aparicio Torelly, conocido como el Barón de Itararé (1895-1971)
APARICIO TORELLI
* periodista; miembro ANL.
Aparício Torelli , también conocido por el seudónimo Barón de Itararé, nació en São Leopoldo (RS) en 1895. Su madre era uruguaya. Su padre, brasileño, luchó contra la Revolución Federalista, junto con los republicanos castellanos. El conflicto, que involucró a Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná desde febrero de 1893 hasta agosto de 1895, terminó con la victoria de los partidarios del presidente Gaucho, Julio de Castilhos, que contó con el apoyo del gobierno federal.
Torelli vivió en Uruguay en la granja de sus tías hasta 1902, cuando regresó a São Leopoldo para estudiar en el Colegio Nossa Senhora da Conceição. En esta escuela, dirigida por sacerdotes jesuitas, produjo su primer periódico clandestino, The Dry Grass, en el que satirizó a sus maestros. Más tarde estudió medicina en Porto Alegre y durante el curso, en 1916, publicó su primer libro de poemas, Colillas de cigarrillo, en varios versos. En 1919 abandonó la universidad, ya en su cuarto año, y pasó el siguiente período recorriendo las ciudades del interior de Rio Grande do Sul, dando conferencias improvisadas en teatros y cines. Usando los seudónimos Aporelli y AxL, colaboró en ese momento con sonetos para periódicos y revistas, como Kodak, la revista modernista, A Mascara y O Maneco, y, aún en Rio Grande do Sul, fundó el humorístico periódico O Chico.
En 1925 se mudó a Río de Janeiro, luego al Distrito Federal, donde trabajó como periodista para O Globo y más tarde en A Manhã, por Mário Rodrigues. En mayo de 1926 fundó el periódico humorístico The Morning que buscaba imitar a The Morning en el diseño de la primera página y que fue subtitulado «ataque de órganos … de la risa». Sin periodicidad fija, The Morning fue escrita casi en su totalidad por Torelli y su objetivo principal fueron los políticos de la Antigua República, lo que lo llevó a formular frases como: «El misterio de hoy puede ser el ministerio de mañana». Durante la campaña de la Alianza Liberal en 1929 y 1930, The Morning se convirtió en un suplemento del Diario Nocturno en apoyo del movimiento. Con la victoria de la Revolución de 1930, en la que participó, Torelli adoptó el seudónimo Barón de Itararé, en honor a la batalla de Itararé entre las fuerzas legalistas y las revueltas, que no ocurrió. Transformó The Morning en un órgano independiente, «que no se vende, sino que solo se intercambia por quinientos reis». El periódico consistía, entonces, en profecías de fin de año, página literaria, noticias policiales y sección de deportes, siempre con políticos como personajes principales.
En 1933, al frente del equipo de Jornal do Povo, donde también trabajaba, Torelli anunció una serie de informes sobre la vida de João Cândido, quien dirigió el Levantamiento de Chibata, una rebelión de marineros que tuvo lugar en los barcos de la Armada en noviembre de 1910, en protesta contra el castigo corporal y reclamando una mejora salarial, que fue severamente reprimida. Salieron dos de los informes planificados, pero en el tercero, Torelli fue secuestrado por oficiales de la Armada Integral y llevado a Barra da Tijuca, donde fue golpeado y luego abandonado con la cabeza afeitada y en calzoncillos. Su ropa fue entregada a la sala de prensa de O Globo y exhibida.Como resultado de este episodio, tenía un letrero publicado en la puerta de la sala de redacción del periódico People’s Newspaper: «Entra sin llamar».
En octubre de 1934 se creó un grupo en el Distrito Federal que comenzó a estudiar la formación de un frente que defendía un programa nacionalista y antifascista, que luego se constituiría como la Alianza Liberadora Nacional (ANL). Este grupo, del que formaba parte Torelli, también estaba formado por Roberto Sisson, Francisco Mangabeira, Carlos Lacerda, Manuel Venancio Campos da Paz y Benjamim Soares Cabello. Más tarde, Herculino Cascardo, Carlos Amoreti Osorio, Moesia Rolim, Trifino Correia y otros también se unieron. Las reuniones se celebraron inicialmente en el departamento de Amoreti Osorio, en la oficina de Rolim o en The Morning Newsroom. En marzo de 1935, el ANL se lanzó públicamente con la participación de miembros del Partido Comunista Brasileño (PCB), el Partido Comunista de Brasil, el Partido Socialista Brasileño (PSB) y los diversos partidos sociales democráticos estatales, así como los sindicatos. Todavía en 1935, Torelli fue miembro fundador de la Liga de Defensa de la Cultura Popular, vinculada a la ANL. En julio, la ANL fue cerrada por el gobierno.
En noviembre de 1935, una parte de la ANL bajo el liderazgo del PCB inició en Natal, Recife y Río de Janeiro una insurrección armada, que pronto fue reprimida por las fuerzas gubernamentales. Esto fue seguido por una ola de represión de la alianza, y The Morning dejó de circular en 1936, con el arresto de Torelli, acusado de participar en la rebelión. Tras el establecimiento del Estado Novo (1937-1945) en noviembre de 1937, Torelli fue compañero de celda en la prisión de la calle Frei Caneca del escritor Graciliano Ramos, quien lo citó en su libro Memorias de la prisión. En ese momento, Torelli le dijo a Graciliano que inicialmente había adoptado el título de duque de Itararé, y luego se convirtió en el barón «como prueba de modestia». Después de su liberación, fue delegado del Distrito Federal al I Congreso Brasileño de Escritores, que se celebró en São Paulo, patrocinado por la Asociación Brasileña de Escritores, del 22 al 27 de enero de 1945. El congreso, que reunió a un número significativo de intelectuales de diversos tipos. Las tendencias políticas y emitió una declaración a favor de la democracia y las libertades públicas, constituyeron una posición contundente contra el Estado Novo. En el decreto de amnistía del 18 de abril de 1945, por el cual fue beneficiado, Aparicio Torelli declaró: «La amnistía es un acto por el cual los gobiernos resuelven perdonar generosamente las injusticias y crímenes que ellos mismos cometieron».
En agosto de 1945, se unió al comité interino de la Izquierda Democrática (DE), una organización formada por disidentes de la Unión Democrática Nacional (UDN), un partido que había surgido al agregar varias tendencias políticas para oponerse al Estado Novo, pero había comenzado a adoptar posiciones más conservadoras. El ED incluyó, entre otros, Hermes Lima, Herculino Cascardo, Juraci Magalhães, João Mangabeira, Domingos Velasco y José Lins do Rego. Todavía en 1945, Torelli era socio de Arnon de Melo en un proyecto para relanzar The Morning, pero rompió la sociedad al no estar de acuerdo con el apoyo de Arnon a la candidatura de Eduardo Gomes en las elecciones presidenciales de ese año. Recreó The Morning en 1946 y en esta nueva fase el periódico tuvo entre sus colaboradores a Rubem Braga, José Lins do Rego, Aurelio Buarque de Holanda, Carlos Lacerda, Raúl Lima y Pompeu de Sousa. Torelli fue elegido concejal por el Distrito Federal, en la leyenda del PCB, en las elecciones de enero de 1947. Con la cancelación del registro del partido en mayo de 1947 y la posterior anulación de los parlamentarios comunistas en enero de 1948, perdió su mandato. En ese momento, colaboró en el periódico Para Todos, una cultura quincenal brasileña dirigida por Jorge Amado, y también lanzó Almanac. La mañana duró hasta 1957, cuando Torelli dejó el periodismo para dedicarse a viajes durante los cuales daba conferencias. En 1963 visitó la República Popular de China como profesor. Unos años más tarde, enfermo, vivía en su departamento en Río de Janeiro, donde rara vez se iba.
Murió en esa misma ciudad el 27 de noviembre de 1971.
Humor con Cantinflas
Noticias del género
El hombre le pregunta a Dios Hombre:- «¿Por qué has hecho a la mujer tan bella?» Dios:- «Para que te enamores de ella» Hombre:- «Y entonces, ¿por qué la has hecho tan tonta?» Dios:- «Para que se enamore de ti»
Domingo de risa
Cantinflas es de los cómicos que no tienen tiempo, su comicidad siempre se encuentra a flor de boca. Las veces que lo vea, siempre disfruto.
Esta escena con Chabelo -un niño grandote- que aún vive.
Las campañas políticas con Les Luthiers
Las hojas
De color oro,
son las hojas que sueñan
volar, volar
cómo las libelulas
cómo las mariposas.
La pareja actual y las matemáticas
Querida esposa: Comprenderás que ahora que tienes 54 años, yo tengo ciertas necesidades que tú ya no puedes satisfacer. Soy muy feliz contigo, te considero una esposa maravillosa y sinceramente, espero que no te sientas herida u ofendida al saber que cuando recibas este fax, voy a estar teniendo sexo en el Hotel Camino Real con Vanessa, mi secretaria, que tiene 18 años. No obstante, llegaré a casa antes de la medianoche”.
Cuando el hombre vuelve a su casa, se encuentra una nota sobre la mesa del salón que dice:
Querido esposo: He recibido tu fax y no puedo evitar darte las gracias por el aviso. Aprovecho la oportunidad para recordarte que tú también tienes 54 años. Al mismo tiempo, te comunico que para cuando leas este mensaje, estaré dándome un revolcón en el Gran Hotel Fiesta con Miguel, mi profesor de tenis que, al igual que tu secretaria también tiene 18 años.
Como además de ser un empresario de éxito, eres licenciado en Matemáticas, podrás comprender fácilmente que estamos en las mismas circunstancias, pero… con una pequeña diferencia:
“18 entra más veces en 54, que 54 en 18″. Por lo tanto, no me esperes esta noche, llegaré mañana.»
Tomado del Fb
La isla
En una isla sólo había dos náufragos, una mujer muy bella y un hombre en extremo feo. La soledad los hizo convivir y ella a diario se negaba a las pretensiones de él. Dos meses después estaban unidos por primera vez carne a carne. Él sudaba y atropellaba las palabras en la carrera final que lleva al quejido profundo.
¿Ya no que te parezco tan feo?
Ella con la visión borrosa logró decirle.
Si eres feo, pero solo del ombligo para arriba.
Cuestiones de género
Cuando un hombre se roba a tu mujer no hay mayor venganza que dejar que se la quede.
El gran Quino
y sendero les desea un año nuevo a su medida.