El poco conocido vínculo entre Victoria Ocampo* y Carl Gustav Jung. — Andando tras tu encuentro…

*

Victoria Ocampo nació el 7 de abril de 1890 en el seno de una familia aristocrática de Buenos Aires.

Hija de Ramona Aguirre y Manuel Ocampo, ingeniero especializado en la construcción de carreteras y puentes.

Se radicaron en Francia cuando ella era una niña.

Tomó clases de música y fue educada por institutrices. Cursó estudios en la Soborna.

Se casó en noviembre de 1912 con Luis Bernardo de Estrada. Tras una larga luna de miel en Europa, iniciaron sus desavenencias. Regresaron a Buenos Aires y aunque vivían en la misma casa, sólo se encontraban en reuniones sociales para mantener las apariencias hasta que se separaron legalmente en 1922. Victoria Ocampo no tuvo hijos ni volvió a casarse.

Su primera publicación se tituló «Babel«, un comentario del Canto XV del Purgatorio de Dante, aparecido en el diario La Nación en mayo de 1920. Posteriormente publicó «De Francesca a Beatrice» (1924), «La laguna de los nenúfares» (1926), «Domingos en Hyde Park» (1936), «Emily Brontë (Terra incognita)» (1938), «San Isidro» (1941), «338171 T.E.» (Lawrence de Arabia) (1942), «El viajero y una de sus sombras: Keyserling en mis memorias» (1951), «Lawrence de Arabia y otros ensayos» (1951), «Virginia Woolf en su diario» (1954), «Habla el algarrobo» (1959), «Tagore en las barrancas de San Isidro» (1961), «Juan Sebastián Bach, el hombre» (1964), «Diálogo con Borges» (1969), «Diálogo con Mallea» (1969).

Sus obras más importantes fueron la serie de «Testimonios«, diez volúmenes en total, publicados entre 1935 y 1977, y su Autobiografía, en seis volúmenes, que fueron editados tras su fallecimiento, entre 1979 y 1984. Como editora ofreció espacios en su revista «Sur» a escritores famosos y otros desconocidos. A causa de sus ideas políticas, contrarias al gobierno peronista, fue encarcelada.

Desde 1958 presidió el Fondo Nacional de las Artes. En 1962 obtuvo las condecoraciones de Officier de La Légion d’Honneur y de Commandeur des Arts et des Lettres otorgadas por el gobierno francés, y la distinción de Commander of the Order of the British Empire concedido por la Reina Isabel de Inglaterra. En 1967 la nombraron doctora honoris causa de la Universidad de Harvard. En 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer en ocupar ese lugar. Además fue presidenta del Directorio del Teatro Colón en 1933; Fundadora de la Unión Argentina de Mujeres y su presidenta de 1936 a 1938; Vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club; y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973.

Victoria Ocampo falleció en Buenos Aires el 27 de enero de 1979.

Sabías que…

El 27 de enero se cumplieron 44 años del fallecimiento Victoria Ocampo. Antonio Las Heras revela su poco conocido vínculo con el sabio suizo Carl Gustav Jung. Hace 44 años, el 27 de enero de 1979, falleció Victoria Ocampo. Entre sus historias de vida menos conocidas, está la de su vínculo con el célebre sabio […]

El poco conocido vínculo entre Victoria Ocampo y Carl Gustav Jung. — Andando tras tu encuentro…
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s