Sendero
Error común número 20: confundir «has» y «haz»
Tanto «has» como «haz» son verbos, pero son verbos muy diferentes. «Has» es la segunda persona singular presente del verbo «haber»:
• Tú me has hecho feliz.
• ¿Qué has hecho?
• Has entendido, por fin.
• ¡Tú lo has dicho!
«Haz», por otro lado, es el imperativo singular familiar del verbo «hacer»:
• Haz lo que quieras.
• Hazme feliz.
• ¡Hazlo rápido!
• Haz mi día. (Con el perdón de Clint Eastwood).
Lo contrario de «haz» es «no hagas»:
• No lo hagas.
• No hagas olas.
En América, «has» y «haz» son homófonos, pues suenan igual. De ahí el problema… Pero uno debe razonar que «has» viene del verbo auxiliar «haber» (he, has, ha, hemos, habéis, han; en presente). La «s» de «has», entonces, se debe a su condición de segunda persona singular familiar, que siempre trae la marca «s»:
• amas
• comes
• sales
• amarás
• comerás
• saldrás
«Haz», en cambio, viene de «hacer». Por esto se entiende la razón por la cual el imperativo «haz» tiene «z» y no «c»: no puede escribirse: «hac». El fonema [s] al final de la palabra, cuando proviene de la «c» de «hacer», solo puede escribirse con «z»: haz.
La mayoría de los españoles, que diferencia entre «z» y «s», no tiene este problema. Y recordemos que la secuencia «ze» y «zi» no existe: tiene que ser «ce» y «ci» (salvo en algunos apellidos).
Por esto debemos entender que hay, con frecuencia, una relación íntima entre las letras «z» y «c», pero nada tienen que ver con «s». Así, en resumen, «haz» de «hacer» solo puede escribirse con «z», jamás con «s».