Gonzalo Marquina tomado de Fb
Definitivamente, si en Iberoamérica existiera una pedagogía del haiku, el primer autor que deberíamos de leer sería Kobayashi Issa 😊🌸 Su ternura, su implicación vital y compadecimiento por los seres más diminutos e indefensos (insectos, pajaritos, plantas, niños, niñas…), su visión horizontal del mundo como una «gran familia», su condición de humano que vive y sufre intensamente, su pobreza material, su «eco-poética», sus palabras sencillas, todo nos lleva a empatizar con él 🎎 Issa es el autor por medio del cual podemos enamorarnos del haiku, pues habla de corazón a corazón. Por eso, resuena tanto en diversas sensibilidades más allá del público japonés ⛩️🌍
Increíblemente, existen autores que señalan a Issa como «el menos japonés de los poetas japoneses» porque consideran su estilo muy «sentimental». Personalmente, discrepo con ellos. Es injusto decir que Issa no es recomendable para el haiku en español por ser un fabulista que se limitó a entablar diálogos emotivos con los animales o que su calidad literaria es «menor» a la de otros haijin más «espirituales» como Matsuo Bashō 🙄 Pienso que afirmar esto no solo es sinónimo de infamamia, sino una muestra clara de cuánto nos falta investigar y comprender la verdadera tradición del haiku japonés (plural, diversa y dinámica) para la construcción de un verdadero haiku en español 📚🍂🍃
Conocer a Issa nos permite conocer la humanidad del haiku y ese, definitivamente, es el primer paso para cualquiera que busque iniciarse en este género tan maravilloso 🥰
💮📲 Retama – Escuela de Haiku