EL HAIKU NO ES POESÍA ZEN

Sendero. tomado de Fb de la pag de Gonzálo Marquina

«Aware. Iniciación al haiku japonés» de Vicente Haya (2013).

La divulgación del haiku por gentes afines al Zen o por simples ignorantes ha extendido la idea de que «el haiku es satori», en célebre frase -castellana por poco- de Octavio Paz. ‘Satori’ del verbo ‘Satoru’: «comprender, despertar a la Realidad» (…) Sin embargo, el propio Bashō -el haijin que se toma como prototipo de «poeta Zen»- en uno de sus haikus concede la beatitud precisamente al ser humano que «no comprende» (satoranu) ante una manifestación de la Naturaleza:

稲妻にさとらぬ人の貴さよ

inazuma ni satoranu hito no tōtosa yo

¡Qué santidad

la del hombre que ante un relámpago

no despierta a la realidad!

El mundo que percibe el haijin es real. No hay que pensarlo, no hay que trascenderlo para llegar a una última y verdadera Realidad que se oculte tras él. Hay simplemente que mirarlo, que tocarlo, que olerlo, que estar en él, que dejarse conmover por él, por su belleza o su poder. Y comunicar lo que se siente. No para que alguien «despierte», sino para que se emocione. Nos hayamos en clave de percepción, no de comprensión (…) La realidad del haijin es la que percibe, mientras que la del budista Zen es el Sunyata (el Vacío), justamente lo que no se percibe (…) en el haiku lo único que hay son cosas que están ahí, que existen, y la maravilla que es para el poeta ese sentir que las cosas existen. El haijin no comprende nada, ni antes ni después ni mientras hace su haiku (…) No hay otra realidad para el haijin que las cosas mismas, tal como son, tal como se perciben.

La mentalidad del haijin (…) es heredera de la sensibilidad primitiva del Man’yō-shū. Mientras que la mentalidad del budista Zen tiene a un metafísico en su base de la talla de Dōgen, y se remonta al Chan chino (…) El modo de concebir el mundo del poeta del haiku y el de un budista Zen pertenece a formas diferentes de estar en el mundo (…) Los poetas de haiku que son monjes Zen se comportan ante el mundo con la naturalidad con la que lo hace cualquier otro japonés. Pero no confundamos las cosas: es por ser japonés y no por ser monjes budistas por lo que escriben sus haikus.

—Del libro «Aware. Iniciación al haiku japonés» de Vicente Haya (2013).

#haikushū#俳句集

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s