Denominamos parábola a una narración con un doble significado: el primero en la forma de un relato simple; el segundo es la proyección a un tema, por analogía o alegoría, en un nivel más profundo y con un fin didáctico o de enseñanza moral. Podemos usar como ejemplo las parábolas que se incluyen en el Nuevo Testamento:
“Salió un sembrador a sembrar, y de la simiente, parte cayó junto al camino, y viniendo las aves, la comieron. Otra cayó en un pedregal, donde no había tierra, y luego brotó, porque la tierra era poco profunda; pero levantándose el sol, la agostó [maduró], y como no tenía raíz, se secó. Otra cayó entre espinas, las cuales crecieron y la ahogaron. Otra cayó sobre tierra buena y dio fruto, una ciento, otra sesenta, otra treinta.” (Mateo 13, 3-8)
La parábola es, pues, una forma simple de la narrativa sin distracciones, breve, precisa, que evoca un ambiente concreto a través de una acción y su resultado. Su doble significado no es explícito, pero generalmente tampoco se mantiene secreto u oculto, más bien se proyecta implícito para los lectores, como en el anterior ejemplo.
La parábola se diferencia de la fábula, en que ésta emplea animales, plantas o seres inanimados como personajes y con frecuencia señala el código para su interpretación.
(Gómez-Martínez)
http://informatizarte.com.ar/blog/?p=2068
1 comentario